Internet en la infancia

Internet, un arma de doble filo, una gran herramienta de comunicación, información, que abre puertas de negocio, relaciones, conocimientos, pero también un posible peligro para la salud mental de los niños que se refugian en videojuegos, chats, juegos de rol, manga y pasan horas conectados a internet, alterando sus ritmos circadianos, de sueño, comida, descuidando sus relaciones sociales, mostrándose irritables y disminuyendo su rendimiento escolar, sin olvidar el peligro de la pornografía infantil a la que es tan fácil acceder en el mundo virtual.

Pon especial atención y alerta si tu hijo:

  • Siente gran euforia cuando está frente al ordenador.
  • Piensa en internet cuando está haciendo otras cosas.
  • Miente sobre el tiempo real que pasa conectado a la red.
  • Descuida sus relaciones sociales, familiares, estudios.
  • Se siente angustiado o inquieto cuando no está conectado a un chat.
  • Intenta cortar con el ordenador y no lo consigue.

La psicóloga Isabel Menéndez advierte que si tres o más de estos comportamientos se dan en el niño se puede considerar que tienen una adicción.

También hay que estar atentos a su calidad de sueño, cuánto duerme, a qué hora se va a dormir, la higiene personal, si se muestran extremadamente irritables cuando se les interrumpe o niega el acceso a internet o videojuegos, si prefieren quedarse en casa frente al ordenador a salir.

Pero el problema no acaba ahí, la pornografía es un contenido de fácil acceso en internet y según Mary Anne Layden, directora del programa de Traumas Sexuales y Psicopatología de la Universidad de Pensilvania “la presencia de pornografía en la vida de muchos niños y niñas adolescentes deforma el desarrollo sexual saludable de los jóvenes”. Y no hay que olvidar el grooming, individuos que intentan ganarse la amistad de un menor con fines sexuales.

Algunas técnicas que puedes poner en práctica para que tu hijo no se vuelva adicto a la tecnología son por ejemplo, cambiar sus rutinas, si lo primero que hace por la mañana es usar el ordenador o la Tablet, en lugar de eso, que desayune, se cepille los dientes; si lo hace cada noche antes de dormir o después de cenar, cambia esa conducta para que deje de ser rutinaria, que no sea cada día en el mismo momento; sii no hace descansos, lo ideal sería que parara cada media hora por un rato antes de seguir; usa alarmas para controlar el tiempo, establece una hora de fin y cuando suene la alarma el tiempo de internet ha acabado; establece horas semanales, por ejemplo 10 horas a la semana y repártelas entre varios días, concretando qué días y a qué hora. Ejemplo, de lunes a viernes de 18:00 a 19:00 y sábados y domingos de 18:00 a 20:00.

Mantén a tu hijo ocupado con otras actividades, deporte, lectura, amigos.

Y sobre todo mantén un control de las páginas webs que navegan, el historial, los videojuegos a los que juegan y las conversaciones de chat. Respetar la privacidad es importante pero la seguridad de tus hijos lo es aún más y no se trata de restringirles por completo el uso de internet, ya que es una herramienta muy útil también, enséñale a usarla de forma adecuada y productiva.

Leave a coment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *